Olaziregi Alustiza, Mari Jose
Jakitunak
Filóloga

Mari Jose Olaziregi Alustiza (1963) es Catedrática de Literatura Vasca en la UPV/EHU. Se doctoró en Filología Vasca en la UPV/EHU en 1997 con una tesis sobre la obra de Bernardo Atxaga en la que combinó un análisis hermenéutico con una aproximación sociológica. En 1998, un ensayo basado en la tesis obtuvo el Premio Becerro de Bengoa de la Diputación Foral de Álava.
Ha impartido multitud de conferencias y seminarios en universidades europeas y americanas. Como docente, ha trabajado, además de en la UPV/EHU, en la University of Nevada, Reno (USA), Universität Konstanz (Alemania), University of Chicago y el Graduate Center de la City University of New York.
Es miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia desde 2003, y directora de la colección Basque Literature Series del Center for Basque Studies desde 2004 (UNR). En el bienio 2004-2006, fue miembro del comité ejecutivo del IBBY (International Board on Books for Young People).
Sus líneas de investigación comprenden la Historia y Crítica de la Literatura Vasca, los estudios de la memoria, la sociología de la lectura en euskera o los estudios culturales y de género. Cuenta con más de 200 publicaciones en revistas y editoriales de impacto. Entre ellas, Waking the Hedgehog.The Literary Universe of Bernardo Atxaga (2005), Basque Literary History (ed., 2012), Literatura y censura. Memorias contestadas (coeditora, 2021), Kirmen Uribe: escritura y vida (2021), o Karmele Jaioren literatura, emozio gorpuztua (2022). An Anthology of Basque Short Stories (2005), traducida al español, italiano y ruso, o Six Basque Poets (2006), son algunas de las antologías literarias que ha editado.
Es miembro de grupos y redes de investigación, tales como Liter21 y Lijmi (Universidade de Santiago de Compostela) o la Red de Investigadores Memory and Narration (University of Aarhus, Dinamarca). Desde 2012, dirige el grupo de investigación consolidado MHLI (Memoria Histórica en las Literaturas Ibéricas; www.mhli.net), integrado, en la actualidad, por 18 miembros, así como los proyectos que este desarrolla, financiados por las instituciones vascas, estatales o europeas. Hasta la fecha, ha dirigido 14 tesis doctorales, algunas de ellas con mención internacional y premiadas.
Durante 2010 y 2006 fue la Directora para la Promoción y Difusión de la Lengua Vasca en el Instituto Vasco Etxepare (Gobierno Vasco). Diseñó y gestionó 26 lectorados de Lengua y Cultura Vasca en universidades de todo el mundo, así como congresos y reuniones científicas para promocionarlos. Además, creó 8 Cátedras de Estudios Vascos con el objetivo de fomentar estancias en universidades extranjeras de especialistas vascos en ámbitos como el literario, el lingüístico, el histórico, las bellas artes, las ciencias políticas, la antropología, o los estudios sobre la diáspora vasca. Su especialización en literatura vasca le permitió perfilar la estrategia de internacionalización de. Instituto Vasco Etxepare, a través de la programación de actividades con escritores euskaldunes en las ferias del libro de Frankfurt, Guadalajara, Miami, Göteborg, Bolonia o Paris, o impulsando traducciones y presentaciones de obras literarias vascas en todo el mundo.